jueves, 10 de diciembre de 2015

La ciencia entre el umbral del bien y del mal

Desde cuando el ser humano apareció sobre la faz de la Tierra nace también la moralidad de sus actos. Un acto puede ser éticamente bueno o malo, como dice (Namakforoosh, 2005, pág. 433) que la ética es una “… ciencia normativa de la actividad humana en orden al bien”. La investigación para Hurtado de Barrera citado por (Fernández, 2002, pág. 75) establece que “la investigación debe estar regida por criterios éticos que orienten el proceso en todas sus fases…”.

Esto aclara que cualquier actividad humana tiene sus límites y es la persona en sí misma. Cualquier estudio tiene sentido en términos de (Morín, 1999, pág. 61) si lleva a “... comprender... la condición humana…” Si la persona es el centro de cualquier empresa el acto es ético. Es decir, si se rige a reglas que eviten cualquier daño físico o psicológico. La investigación entonces responderá a la interrogante ¿Esto es bueno o es malo?

En este sentido la tarea de la investigación ha de observar la moralidad del acto de aprehender de los otros, a fin de evitar el conflicto, explicado por (Guerrero, 1991, pág. 263) que “un conflicto existe cuando dos personas desean llevar a cabo acciones que son mutuamente incompatibles”. Esto ha de evitar cualquier estudio y a ello deberá favorecer la ética.

Dentro de este contexto (Mesía, 2007, pág. 143) cita que el Informe de Belmont enuncia tres principios éticos de la investigación: beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia. De esta forma un estudio se convierte en un acto bueno, digno y justo.

El primero se observará considerando como una primera regla de oro “no hacer daño” a las personas involucradas revelando la información; habrá que cuidar las garantías, que los participantes no sufran daños, no se use la información en su contra, no se comparta los hallazgos de forma injusta y se valorare la “relación riesgo / beneficio”.

El segundo principio cuidará que la tarea se centre en el respeto a la dignidad humana. Hecho que se logrará con la aplicación del derecho a decidir de manera voluntaria la participación e igual retiro del proyecto; el consentimiento será informado, sin lugar al engaño o la proporción de datos falsos.

El tercero hará énfasis de que en cada fase de la investigación se dé un trato justo y equitativo, sin discrimen o perjuicio alguno, con respecto y amabilidad y, aclaración de dudas en todo momento; derecho a la privacidad, sin invadir la intimidad, de forma anónima y resguardando la confidencialidad.

La participación en la investigación garantizará el cuidado y la confidencialidad de toda la información, el consentimiento será informado verbalmente o por escrito, sin sustituir la forma verbal. (Salkind, 1998, pág. 40) establece que lo confidente “se mantiene en el más estricto secreto”.

A más de ello se considerará la participación de grupos vulnerables evitando efectos colaterales. Es más, la relación riesgo / beneficio debe ser baja para desarrollar el estudio. Estos grupos son niños, personas con discapacidad, confinadas y embarazadas. El estudio ha de brindar garantías especiales y un nivel ético elevado.

En sí, el acto de investigación lleva implícito el sumo bien y este solo puede ser garantizado por un código de ética. Norma que fija las reglas que están permitidas o prohibidas en el ejercicio de la investigación. A ello está convocado la investigación que se desarrollará en un futuro no tan lejano…

Héctor Neto

Bibliografía

Fernández, I. (2002). Diccionario de la investigación holística. Bogotá: HOLOS.
Guerrero, G. (1991). Ética Social y Profesionalidad. Loja: UTPL.
Mesía, R. (2007). Contexto Ético de la Investigación Social. S. C.
Morín, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO.
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: LIMUSA.
Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. Naulcapan.

1 comentario:

  1. La Investigación cualitativa brinda herramientas que todo investigador debe considerar como claves las mismas que empiezan por plantearse ciertas interrogantes importantes como:
    Donde empieza y dónde acaba el escenario empírico de mi investigación? Si fuera una investigación etnográfica mi interrogante sería: Cómo delimitar el campo de estudio? Se trata realmente de un buen escenario para mi objeto de estudio? Puedo conseguir una buena entrada en el escenario? Conozco o existe un escenario mejor?
    Este el las interrogantes permitirán definir el método a utilizar en nuestro caso un tipo de Investigación cualitativa con el método de Investigación acción participativa.

    ResponderEliminar